Te doy nuevamente la bienvenida a tu blog!! En esta
entrada analizaré las lesiones de los deportistas y la controversia
que existe sobre las verdaderas causas.
Todas las personas tienen la idea de que el deporte es benéfico para nuestra salud ya que aumenta la capacidad física y ayuda a mantenernos más jóvenes, sin embargo hacer ejercicio también incrementa el riesgo de presentar lesiones. Las lesiones pueden ser leves o incluso llegan a causar una incapacidad permanente.
Todas las personas tienen la idea de que el deporte es benéfico para nuestra salud ya que aumenta la capacidad física y ayuda a mantenernos más jóvenes, sin embargo hacer ejercicio también incrementa el riesgo de presentar lesiones. Las lesiones pueden ser leves o incluso llegan a causar una incapacidad permanente.
Como dice Leadbetter (Osorio y et al. 2007), en el
artículo Lesiones deportivas, el 80% de las lesiones en los deportistas ocurre
en los tejidos blandos (músculos, tendones, ligamentos y articulaciones) en los
cuales se producen esguinces, calambres, desgarres, contusiones y abrasiones.
Solo un 20% de las lesiones restantes es a causa de fracturas o daños a
órganos. De todas las lesiones en los tejidos blandos, de un 25% al 40% son
esguinces en las rodillas.
Lo que realmente se tiene que analizar son las causas
que originan la incidencia de estas lesiones porque diversos autores se
muestran a favor de los factores psicológicos y otros a favor de la
constitución física de los deportistas.
Factores que
originan las lesiones.
Con el avance de la psicología del deporte y la
medicina del deporte muchos autores como Ortín Montero Francisco, Olmedilla
Zafra Aurelio, Cox H. Richard hacen hincapié en que las lesiones de los
deportistas son a causa de factores psicológicos. En los últimos años se han
realizado diversos estudios en los que se demuestra esta situación.
Al ser investigaciones recientes, se tiene una gran
diversidad de datos, teorías y conceptos. Esta situación ocasiona que los
autores difieran sobre qué factores psicológicos causan las lesiones. Por lo
tanto es indispensable la creación de un modelo en el cual los investigadores
se basen.
De acuerdo con Ortín Montero y Olmedilla (2010), en su
artículo influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas,
menciona que las variables más estudiadas son la ansiedad competitiva, el
estrés psicosocial, la motivación y la autoconfianza. El estrés relacionado con
otros factores, es la principal causa de lesiones en los deportistas.
Es increíble como la mente puede llegar a influir ya
sea de manera negativa o positiva en nuestro cuerpo. Simplemente con el hecho
de programar nuestra mente, se producirán miles de hormonas y neurotransmisores
que causarán el efecto esperado (positivo o negativo).
Un claro ejemplo de esto es el síndrome del burnout
(desgaste profesional) en el deportista, el cual se define como "un
síndrome psicológico de cansancio emocional y físico, disminución de los logros
y devaluación deportiva", (Cox, 2009). Es importante mencionar que este
síndrome no solo se presenta en los deportistas, también ocurre en médicos,
estudiantes, ingenieros, cualquier tipo de profesión.
Richard Cox (2009), en su libro psicología del
deporte, menciona que los principales condicionantes del burnout son el
sobreentrenamiento, la sobreexigencia, el estancamiento y el retiro de la
carrera. El sobreentrenamiento es una actitud que se presenta en el deportista
cuando se entrena más allá del nivel ideal, y esto lo puede conducir a un
estancamiento o al burnout.
La sobreexigencia se parece al sobreentrenamiento pero
a corto plazo y es normal en el entrenamiento, sin embargo cuando esta actitud
se prolonga y es de mayor intensidad, se convierte en un sobreentrenamiento
causando que el deportista presente el síndrome de burnout.Cuántas veces al
momento de estar en situaciones de estrés, sentimos una especie de bloqueo en
nuestras mentes que nos impide realizar adecuadamente las actividades que
estábamos llevando a cabo. Esto es precisamente lo que le sucede a un
deportista al momento de sobreexigirse para ganar una competencia, ya que esta
sobreexigencia ocasiona que el deportista realice movimientos inadecuados y sea
susceptible para presentar algún tipo de lesión.
Sin embargo otros autores mencionan que los
principales factores desencadenantes de lesiones en los deportistas son la
constitución física (edad, género, estado de salud, técnica deportiva y el
acondicionamiento físico).
Muchas de las lesiones en los deportistas se deben a
un mal calentamiento. En el caso de los futbolistas es muy común que tengan
desgarres o calambres, por ejemplo, los jugadores africanos que muchas veces
vemos en los partidos de fútbol tirarse en el pasto por calambres, los cuales
son a causa de una mala condición física.
De acuerdo con Osorio (2007), las lesiones se pueden
clasificar en dos tipos: Factores externos y factores internos al deportista.
Todos aquellos factores en los que el atleta ya está
predispuesto a presentar una lesión, son los factores externos. Incluyendo el
medio ambiente, el régimen de entrenamiento, el lugar de competición y el equipamiento
utilizado durante la práctica del deporte.
La clasificación de los factores internos se muestra en la siguiente línea del tiempo:
Los factores internos se describiran detalladamente en el siguiente mapa conceptual:
Sin embargo dentro de esta clasificación, Osorio no
está mencionando el tipo de deporte como una causa importante de lesiones. En
el baloncesto, el fútbol soccer, el fútbol americano y el box, solo por
mencionar algunos, se presentan mayor cantidad de lesiones que en la natación
porque los deportistas tienen contacto directo y comprometen su integridad
física. Un claro ejemplo es en el fútbol, cuando los jugadores se disputan el
balón.
La edad, como factor interno causante de lesiones.
Como mencioné anteriormente un factor que desencadena
lesiones es la edad. De los 30 millones de niños que participan en actividades
deportivas de los Estados Unidos, un 3% a 11% presentan lesiones. La NEISS-AIP
(National Electronic Injury Surveillance System All Injury Program) estima que
la mayor incidencia de lesiones durante el deporte y la recreación ocurre en
personas de 10 a 14 años. Sin embargo otros estudios realizados por Stevson y
Col, revelan que entre los 26 y 30 años hay un 55% más riesgo de presentar
lesiones. Es muy común que el cuerpo ya no tenga la misma resistencia debido a
que el organismo va envejeciendo y la exigencia física trae secuelas con el tiempo.
Es posible que exista una mayor incidencia de lesiones
en individuos de 10 a 14 años porque en esta edad no se tiene un seguimiento tan
minucioso por parte de los entrenadores, las rutinas de entrenamiento no son
especializadas y no cuentan con el conocimiento suficiente para realizar
adecuadamente un ejercicio.
Mientras que en personas de 26 y 30 años hay mayor
incidencia de lesiones porque los deportistas ya han sufrido lesiones previas y con frecuencia son susceptibles a enfermedades especialmente relacionadas con la
osteoporosis, lo cual causa degeneración en los huesos. Sin embargo, es
importante analizar a qué tipo de muestra se le realizó el estudio, ya que el
tipo de lesión será diferente en deportistas profesionales que en personas sin
actividad física previa.
Esto es solo una visión general de la controversia que existe entre los factores psicológicos y los factores “constitutivos”, por así llamarlos, del deportista.
Esto es solo una visión general de la controversia que existe entre los factores psicológicos y los factores “constitutivos”, por así llamarlos, del deportista.
En la siguiente entrada analizaré
más afondo cada uno de estos factores basándome en más estudios y más autores,
con la finalidad de llegar a una postura ante dicha problemática. Sin embargo, los
factores psicológicos al ser recientemente estudiados tienen mucho por
descubrir y ocasiona que los autores que están a favor de estos factores sigan
teniendo diferentes puntos de vista por lo que es necesario la implementación
de un modelo y de especialistas en el tema (no solo psicólogos, se requieren de
neurólogos, doctores especialistas en el deporte y que estos trabajen interdisciplinariamente).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario